En la actualidad, como todos sabemos, hay multitud de terminales móviles (más de uno por persona...). Esta clase nos introdujo conceptos acerca del seguimiento que se hace para tenerlos localizados en cada momento. Hay que distinguir en primer lugar dos tipos de seguimiento: terminal móvil inactivo, donde se tiene localizado para poder entregarle llamadas, y terminal móvil activo, donde hay que garantizar la continuidad de esas llamadas. Este seguimiento se lleva a cabo tanto por red fija como por red móvil.
Para gestionar la localización se envían varios tipos de mensaje, por ejemplo, para indicar la situación del terminal, para pasar llamadas entrantes, para actualizar la posición, etc. Para ello se dispone en la red fija de bases de datos que almacenan las ubicaciones. Si hablamos de la gestión de los traspasos (cambio de ubicación mientras se está hablando) los mensajes son distintos (cambio de radiocanal, de célula, etc...). La principal diferencia es la prioridad que tienen que tener estos mensajes de señalización para garantizar que no se corte la llamada.
En lo que a GSM se refiere, comentar que divide el espacio de radio en LA (Location Areas). Según la trayectoria que siga un terminal éste estará dentro de una determinada LA, que estará comunicada con la red fija (también organizada en niveles). En GPRS, en cambio, el área de localización se llama RA (Routing Area) y suele comprender varias células. Para hacernos una idea de órdenes de magnitud se puede decir que una LA contiene varias RA, y una RA contiene varias células. En UMTS la denominación cambia: cada RA contiene varias URA (UTRAN Registration Area), que a su vez contienen varias células.
Cambiando un poco de tercio, se habló también en la clase de cómo se gestiona la movilidad dentro de redes All IP. Aquí cabe distinguir dos niveles de movilidad: Macro-movilidad (movimiento del terminal entre dos dominios de red) y Micro-movilidad (movimiento entre varias subredes dentro de un mismo dominio). La solución adoptada en el primer caso es Mobile IP, donde el terminal se va moviendo entre subredes de distintos dominios, conectados entre sí vía internet. En cada router de salida de los dominios hay una base de datos que almacena la localización del terminal. Si hablamos de Micro-movilidad la solución no es única (MI-RR, HMIP, Cellular IP, Hawaii...). En Cellular IP, por citar un ejemplo, existen unas cachés en los routers que integran la localización con la función de enrutado.
miércoles, 28 de abril de 2010
WIMAX Y WLAN
Después del parón vacacional de la UPV me reengancho con los resúmenes de las últimas clases. En este texto vamos a hablar de dos tecnologías inalámbricas, WIMAX y WLAN.
La tecnología WIMAX (WorldWide Interoperability for Microwave Access) es una tecnología de las denominadas de "última milla", o de bucle local, que permite la recepción de datos vía ondas de radio (más concretamente microondas) a un abonado. Para entendernos, en vez de tener una conexión ADSL habitual, donde desde nuestra casa sale un cable a una central próxima, con WIMAX esa comunicación se hace vía radio. Esta tecnología es muy útil, por ejemplo, en zonas de dificil orografía o núcleos urbanos pequeños, donde no es rentable tirar un cable (cobre o fibra) de varios kilómetros.
Si entramos en el acpecto más técnico, podemos decir que esta tecnología usa mayoritariamente las frecuencias de 2.5 y 3.5 GHz, y el ancho de banda de cada canal va entre 1.75 y 10 MHz, siendo éste último el valor óptimo. Todas las especificaciones están dentro del estándar 802.16 del IEEE. Dentro de este estándar se pueden distinguir dos, el 802.16d y el 802.16e. El primero de ellos es para acceso fijo (un receptor en casa del abonado conectado vía radio con una central). Aquí se usa modulación OFDM, que utiliza varias portadoras ortogonales multiplexadas, y donde hay un dominio temporal compartido (varios usuarios comparten un slot temporal). Con esta tecnología se pueden alcanzar teóricamente 70 Mbps, aunque en la realidad esta tasa ronda los 20Mbps (compartidos, recordamos, entre los usuarios de la celda). Por otro lado el estándar 802.16e, que se encuentra aún en desarrollo, pretende proveer de movilidad a los terminales, de igual manera que UMTS o GSM, por ejemplo. Aquí la modulación a usar sería OFDMA, que es una extensión de OFDM, donde además del dominio temporal también se comparte el dominio frecuencial (varios usuarios transmitiendo en el mismo canal y al mismo tiempo, usando subportadoras).
Si hablamos de codificación, Wimax soporta cuatro codificaciones: BPSK, QPSK, 16-QAM y 65-QAM, y permite la adaptación de cada ráfaga de datos a una u otra codificación, dependiendo de la carga de tráfico que soporte el enlace en cada momento.
Y por último resaltar que hay varios tipos de servicios ofrecidos: UGS, rTPS, nrTPS, BE y ertPS, donde cada uno es más apropiado para según qué tipo de tráfico (voz, correo, video, etc...). Un programador o "scheduler", situado en la estación base, es el que se engarga de gestionar estos servicios, utilizando algoritmos como Round Robin o Weighted Fair Queueing.
Cambiando de tema, solo comentar algunos aspectos de la tecnología WLAN. Básicamente Wlan es una tecnología de red de área local inalámbrica, definida por el estándar IEEE 802.11. Para no extenderme demasiado, resaltaré aspectos como el acceso al canal. Aquí no puede haber detección de colisiones, como en Ethernet (la baja potencia de las señales lo impide), así que se usa un mecanismo basado en detectar si el canal está libre, y transmitir tras esperar un tiempo aleatorio o de Back Off. También distinguir que hay dos tipos de redes: ad-hoc, donde la conexión entre terminales se hace directamente, y con infraestructura, donde existe una estación central, o punto de acceso que gestiona todo, y a través del cual pasa todo el tráfico.
La tecnología WIMAX (WorldWide Interoperability for Microwave Access) es una tecnología de las denominadas de "última milla", o de bucle local, que permite la recepción de datos vía ondas de radio (más concretamente microondas) a un abonado. Para entendernos, en vez de tener una conexión ADSL habitual, donde desde nuestra casa sale un cable a una central próxima, con WIMAX esa comunicación se hace vía radio. Esta tecnología es muy útil, por ejemplo, en zonas de dificil orografía o núcleos urbanos pequeños, donde no es rentable tirar un cable (cobre o fibra) de varios kilómetros.
Si entramos en el acpecto más técnico, podemos decir que esta tecnología usa mayoritariamente las frecuencias de 2.5 y 3.5 GHz, y el ancho de banda de cada canal va entre 1.75 y 10 MHz, siendo éste último el valor óptimo. Todas las especificaciones están dentro del estándar 802.16 del IEEE. Dentro de este estándar se pueden distinguir dos, el 802.16d y el 802.16e. El primero de ellos es para acceso fijo (un receptor en casa del abonado conectado vía radio con una central). Aquí se usa modulación OFDM, que utiliza varias portadoras ortogonales multiplexadas, y donde hay un dominio temporal compartido (varios usuarios comparten un slot temporal). Con esta tecnología se pueden alcanzar teóricamente 70 Mbps, aunque en la realidad esta tasa ronda los 20Mbps (compartidos, recordamos, entre los usuarios de la celda). Por otro lado el estándar 802.16e, que se encuentra aún en desarrollo, pretende proveer de movilidad a los terminales, de igual manera que UMTS o GSM, por ejemplo. Aquí la modulación a usar sería OFDMA, que es una extensión de OFDM, donde además del dominio temporal también se comparte el dominio frecuencial (varios usuarios transmitiendo en el mismo canal y al mismo tiempo, usando subportadoras).
Si hablamos de codificación, Wimax soporta cuatro codificaciones: BPSK, QPSK, 16-QAM y 65-QAM, y permite la adaptación de cada ráfaga de datos a una u otra codificación, dependiendo de la carga de tráfico que soporte el enlace en cada momento.
Y por último resaltar que hay varios tipos de servicios ofrecidos: UGS, rTPS, nrTPS, BE y ertPS, donde cada uno es más apropiado para según qué tipo de tráfico (voz, correo, video, etc...). Un programador o "scheduler", situado en la estación base, es el que se engarga de gestionar estos servicios, utilizando algoritmos como Round Robin o Weighted Fair Queueing.
Cambiando de tema, solo comentar algunos aspectos de la tecnología WLAN. Básicamente Wlan es una tecnología de red de área local inalámbrica, definida por el estándar IEEE 802.11. Para no extenderme demasiado, resaltaré aspectos como el acceso al canal. Aquí no puede haber detección de colisiones, como en Ethernet (la baja potencia de las señales lo impide), así que se usa un mecanismo basado en detectar si el canal está libre, y transmitir tras esperar un tiempo aleatorio o de Back Off. También distinguir que hay dos tipos de redes: ad-hoc, donde la conexión entre terminales se hace directamente, y con infraestructura, donde existe una estación central, o punto de acceso que gestiona todo, y a través del cual pasa todo el tráfico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)