Y llegamos con esta entrada al final del curso. Para realizar este blog no he podido contar con las transparencias que se pusieron en clase, por no encontrarse en la wiki, así que comentaré por encima lo que se vio en aquella sesión del 30 de abril.
En esta clase se habló de cómo intenta la ley proteger un mercado, el de las TIC, muy en auge en los últimos tiempos. Una cosa quedó clara: la ley va siempre muy por detrás de los avances tecnológicos o sociológicos de las TIC. Muy interesante me pareció todo lo relacionado con el DNI electrónico, o los certificados electrónicos que se pueden soliticar a los llamados "terceros de confianza", como la fábrica nacional de moneda y timbre.
Y luego se trató unos de los aspectos estrella para mí dentro de la legalidad de internet: la protección de datos y los derechos de autor. Este tema admite muchísima discusión, y tampoco quiero entrar en polémicas, pero lo que está claro es que aquí no se cumple en absoluto lo marcado por la ley. Valga como ejemplo el asunto del spam: la ley impone unas multas abrumadoras para aquellos que lo promueven, pero vamos, nada más lejos de la realidad. Parece ser una cosa asimilada con resignación por todos. Y no entremos en el tema de los derechos de autor y demás, algo que la ley protege de una manera, pero que organismos como la SGAE utilizan de otra totalmente abusiva. Al final terminaremos pagando comisiones a estos señores hasta por comprar un microondas...
miércoles, 26 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
ARQUITECTURA DE LA RED
Este post trata sobre la clase de arquitectura de red, que impartió Jordi Domingo. Particularmente es un tema que me resulta atractivo, y sobre el que ya había visto algunas cosas en asignaturas anteriores.
En primer lugar, si hablamos de organización de la red, hay que hacer mención a IANA (Internet Assigned Numbers Authority), que es el organismo que gestiona los nombres de dominios, números de puertos asignados por defecto a los servicios telemáticos más usados y la asignación de direcciones IP. La verdad es que el carácter mayoritariamente distribuido que tiene la estructura de internet hace de la labor de IANA un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la red de redes, dividiendo el mundo en dominios, y aplicando a éstos distinta jerarquía. Todos los dominios se tienen que poder comunicar con todos, y para ello se usan distintos niveles, de menor a mayor tamaño, de manera que los dominios más pequeños le pasan la información a otros mayores, para que estos la encaminen convenientemente al destino. En ocasiones se pueden establecer relaciones entre dominios más pequeños por motivos de proximidad (Puntos de intercambio), para evitar que la información dé la vuelta al mundo innecesariamente para luego volver casi al mismo sitio. Como era de suponer, la mayoría de grandes nodos de encaminamiento de alto nivel se encuentran en EEUU.
Refiriéndonos ahora a la arquitectura, hoy en día todo está basado en IP. Sobre IP lo más normal es tener TCP, para aplicaciones que requieran control de la congestión y reconocimento, o UDP, más ligero, y apropiado, sobre todo, para aplicaciones multimedia, donde la pérdida de algún paquete no supone demasiado perjuicio. El problema radica en que estos protocolos fueron diseñados hace mucho tiempo. Entonces no se pensó que internet fuera a tener el éxito y el nivel de usuarios que tiene ahora, con lo que ha habido que ir parcheándolos, y añadiéndoles funcionalidades, sobre todo en la mejora de la seguridad y en el aprovechamiento de direcciones IP (NAT, IPSEC, etc...). De hecho se podría decir que actualmente la arquitectura de internet está algo obsoleta, pero claro, cambiarlo todo requeriría un esfuerzo importante, y posiblemente haría que la red no funcionara durante algún tiempo. No quiero ni pensar el caos que ocasionaría esto...
Hoy en día la tendencia que se sigue es el avance en aplicaciones orientadas a terminales móviles, y a la mejora de la calidad en el servicio, con MPLS, por ejemplo.
También se empieza a migrar de IPv4 a IPv6, para resolver el problema de la falta de direcciones. Este tema es el objetivo de mi trabajo, con lo que hablaré en clase de ello con más detenimiento.
En primer lugar, si hablamos de organización de la red, hay que hacer mención a IANA (Internet Assigned Numbers Authority), que es el organismo que gestiona los nombres de dominios, números de puertos asignados por defecto a los servicios telemáticos más usados y la asignación de direcciones IP. La verdad es que el carácter mayoritariamente distribuido que tiene la estructura de internet hace de la labor de IANA un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la red de redes, dividiendo el mundo en dominios, y aplicando a éstos distinta jerarquía. Todos los dominios se tienen que poder comunicar con todos, y para ello se usan distintos niveles, de menor a mayor tamaño, de manera que los dominios más pequeños le pasan la información a otros mayores, para que estos la encaminen convenientemente al destino. En ocasiones se pueden establecer relaciones entre dominios más pequeños por motivos de proximidad (Puntos de intercambio), para evitar que la información dé la vuelta al mundo innecesariamente para luego volver casi al mismo sitio. Como era de suponer, la mayoría de grandes nodos de encaminamiento de alto nivel se encuentran en EEUU.
Refiriéndonos ahora a la arquitectura, hoy en día todo está basado en IP. Sobre IP lo más normal es tener TCP, para aplicaciones que requieran control de la congestión y reconocimento, o UDP, más ligero, y apropiado, sobre todo, para aplicaciones multimedia, donde la pérdida de algún paquete no supone demasiado perjuicio. El problema radica en que estos protocolos fueron diseñados hace mucho tiempo. Entonces no se pensó que internet fuera a tener el éxito y el nivel de usuarios que tiene ahora, con lo que ha habido que ir parcheándolos, y añadiéndoles funcionalidades, sobre todo en la mejora de la seguridad y en el aprovechamiento de direcciones IP (NAT, IPSEC, etc...). De hecho se podría decir que actualmente la arquitectura de internet está algo obsoleta, pero claro, cambiarlo todo requeriría un esfuerzo importante, y posiblemente haría que la red no funcionara durante algún tiempo. No quiero ni pensar el caos que ocasionaría esto...
Hoy en día la tendencia que se sigue es el avance en aplicaciones orientadas a terminales móviles, y a la mejora de la calidad en el servicio, con MPLS, por ejemplo.
También se empieza a migrar de IPv4 a IPv6, para resolver el problema de la falta de direcciones. Este tema es el objetivo de mi trabajo, con lo que hablaré en clase de ello con más detenimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)