miércoles, 5 de mayo de 2010

ARQUITECTURA DE LA RED

Este post trata sobre la clase de arquitectura de red, que impartió Jordi Domingo. Particularmente es un tema que me resulta atractivo, y sobre el que ya había visto algunas cosas en asignaturas anteriores.

En primer lugar, si hablamos de organización de la red, hay que hacer mención a IANA (Internet Assigned Numbers Authority), que es el organismo que gestiona los nombres de dominios, números de puertos asignados por defecto a los servicios telemáticos más usados y la asignación de direcciones IP. La verdad es que el carácter mayoritariamente distribuido que tiene la estructura de internet hace de la labor de IANA un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la red de redes, dividiendo el mundo en dominios, y aplicando a éstos distinta jerarquía. Todos los dominios se tienen que poder comunicar con todos, y para ello se usan distintos niveles, de menor a mayor tamaño, de manera que los dominios más pequeños le pasan la información a otros mayores, para que estos la encaminen convenientemente al destino. En ocasiones se pueden establecer relaciones entre dominios más pequeños por motivos de proximidad (Puntos de intercambio), para evitar que la información dé la vuelta al mundo innecesariamente para luego volver casi al mismo sitio. Como era de suponer, la mayoría de grandes nodos de encaminamiento de alto nivel se encuentran en EEUU.

Refiriéndonos ahora a la arquitectura, hoy en día todo está basado en IP. Sobre IP lo más normal es tener TCP, para aplicaciones que requieran control de la congestión y reconocimento, o UDP, más ligero, y apropiado, sobre todo, para aplicaciones multimedia, donde la pérdida de algún paquete no supone demasiado perjuicio. El problema radica en que estos protocolos fueron diseñados hace mucho tiempo. Entonces no se pensó que internet fuera a tener el éxito y el nivel de usuarios que tiene ahora, con lo que ha habido que ir parcheándolos, y añadiéndoles funcionalidades, sobre todo en la mejora de la seguridad y en el aprovechamiento de direcciones IP (NAT, IPSEC, etc...). De hecho se podría decir que actualmente la arquitectura de internet está algo obsoleta, pero claro, cambiarlo todo requeriría un esfuerzo importante, y posiblemente haría que la red no funcionara durante algún tiempo. No quiero ni pensar el caos que ocasionaría esto...

Hoy en día la tendencia que se sigue es el avance en aplicaciones orientadas a terminales móviles, y a la mejora de la calidad en el servicio, con MPLS, por ejemplo.

También se empieza a migrar de IPv4 a IPv6, para resolver el problema de la falta de direcciones. Este tema es el objetivo de mi trabajo, con lo que hablaré en clase de ello con más detenimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario