Después del parón de fallas, esta entrada pretende comentar las clases relacionadas con la acción pública en la sociedad de la información y con la infraestructura de las redes móviles.
En la clase de Acción Pública se vieron distintas iniciativas de los organismos gubernamentales relacionadas con la sociedad de la información. En primer lugar comentar que hay cuatro ámbitos de acción: la Unión Europea, los estados, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En esta clase se vieron algunas de las iniciativas llevadas a cabo por cada uno de estos estamentos. Una de las que más interés me produjo fue el plan avanza, llevado a cabo por el estado español. Este plan intenta promover el uso de la sociedad de la información en la mayor parte del territorio, ayudando a mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones. La verdad es que, en comparación con el resto de europa, en España vamos bastante a la zaga en cuanto al uso de la banda ancha. Está claro que en los grandes núcleos urbanos el uso de internet está más que aceptado, pero en los núcleos menos poblados no pasa esto, y el plan avanza intenta dar un empujoncito en este sentido. En el ámbito autonómico cada región presenta un plan de acción. Centrándonos en mi región, Castilla - La Mancha (una de las más rezagadas, por cierto, en el ámbito de la sociedad de la información) cabe destacar algunos planes para acercar a la población el uso de internet y las nuevas tecnologías, como el plan "Castilla la Mancha en red", o el plan "Iníciate en internet" . Hay que tener en cuenta que esta región tiene muchas zonas rurales poco pobladas, donde cuesta hacerse a las nuevas tecnologías, así que estos planes intentan mostrar el uso de internet y la sociedad de la información como algo cotidiano. Y por último, en el ámbito local, también se crean planes de acción. Por ejemplo, en muchos ayuntamientos se ofrece conexión Wifi gratuita a los habitantes, para promover el uso de internet.
Cambiando de tema, en la clase del 26 de mayo se habló de redes de telefonía inalámbricas. Esta clase me resultó interesante, ya que actualmente está muy de moda hablar de los móviles de tercera o cuarta generación, y en esta clase se dieron pinceladas sobre este tema. Me gustaría hacer un par de comentarios al respecto. El primero es que la transmisión de datos a alta velocidad a través de terminales móviles no es "moco de pavo"; la cantidad de niveles en la pila de protocolos es abrumadora (no entraré en detalles). El segundo es que, claramente, la teoría va muy por delante de la práctica. Por ejemplo, ahora se está empezando a asimilar el uso de la tercera generación de móviles, una tecnología que estaba ya pensada hace mucho tiempo, pero que por dicersos motivos, como dificultades de implementación, o intereses de los operadores, no ha empezado a ser cotidiano hasta hace poco tiempo. Da la sensación de que los operadores ofrecen lo que les interesa, en el sentido de que hasta que no amortizan las inversiones de anteriores tecnologías no ofrecen las nuevas con precios y condiciones asequibles. El auge de nuevos terminales como Android o Iphone está haciendo que la tecnología 3G (UMTS) y 3.5G (HSPA) sea ya una realidad. No sabremos cuánto habrá que esperar para usar con normalidad la tecnología 4G, que ya está diseñada. Eso, según mi punto de vista, dependerá de los operadores.
domingo, 28 de marzo de 2010
sábado, 13 de marzo de 2010
TIC y Sociedad
En esta clase se ha hecho un estudio de las tendencias actuales de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en todo el mundo, basándonos en estadísticas concretas. De dichos datos y de la presentación se pueden sacar varias conclusiones acerca de la evolución de las TIC:
- El modelo de negocio en Internet está cambiando. Por un lado cada vez son más usuales las compras online (aunque en España estamos aún a la zaga), y por otro cada vez son más los portales que se basan en la publicidad para obtener beneficios.
- Las redes sociales y la mensajería instantánea se están convirtiendo en el producto estrella de internet, desbancando a los Blogs. En este aspecto España anda a la cabeza, siendo el segundo país con mayor porcentaje de personas pertenecientes a alguna red social. Destacar el crecimiento de Tuenti. La voz sobre IP está empezando también a cuajar, si bien está aún lejos de competir con la telefonía fija o móvil.
- La proliferación de terminales móviles de última generación y de tecnología para transmitir datos a alta velocidad mediante ellos está haciendo que se abra otro filón en el mercado. Cosas como los Widgets o las Mashups se están convirtiendo en atractivos reclamos para muchas empresas y desarrolladores.
jueves, 11 de marzo de 2010
MASHUP Y NUBES
En la actualidad, el concepto de web estática, tal y como la conocíamos hace unos años, se va quedando un poco obsoleto. Los nuevos portales tienen una apariencia mucho más dinámica e interactiva, y en este post vamos a hablar de un concepto que ha ayudado a ello, como son las Mashups. El concepto Mashup hace referencia a una remezcla de datos de varias web, es decir, incorporar en una página web datos de varias fuentes. Va muy ligado a la geolocalización, y tiene mucho éxito sobre todo en terminales móviles de última generación. Un ejemplo de esto podría ser una web en la que los usuarios colgaran sus fotos, y ,además, se mostrara la ubicación desde la que se han hecho, en google maps, por ejemplo.
Otro aspecto tratado en clase es el de las nubes, o cloud. La coletilla utilizada para vender estos servicios es aaS (as a service). Esto se refiere básicamente al uso de recursos distribuidos, como computación, almacenamiento, software, aplicaciones, etc. En el equipo propio lo único que nos haría falta es una conexión a internet, y mediante ésta contrataríamos lo que nos interesase. Esta idea surgió de la empresa Amazon, que empezó a alquilar almacenamiento físico sobrante en sus servidores. Hoy en día hay multitud de servicios ofrecidos aaS, sin ir más lejos este post es realizado gracias a uno de ellos...
Siguiendo con la nueva concepción del web, hablaremos ahora de una idea que no ha llegado a cuajar, que es la web semántica. La idea era tener una web "inteligente", en la que poder usar conceptos, en vez de palabras en buscadores, por ejemplo. Pero la arquitectura era difícil, y no terminó de asentarse. En su lugar han florecido lo que se conoce como microformatos, que son una serie de metadatos, sencillos y abiertos, que se incluyen en webs. Al ser mucho más simples se han convertido prácticamente en un estándar de hecho, y cada vez hay más webs que los usan. Estos microformatos se apoyan en el protocolo Rest, que hace uso de etiquetas de HTTP que no eran muy usadas. Esto permite que Rest se integre muy bien con las características de este protocolo (sin estado, representación abierta, direccionabilidad, etc...)
Para terminar se habló del tema de la identidad en la web. Esto ya se trató en una clase anterior, y el principal exponente de ello es OpenID. OpenID intenta corregir el problema de tener un identificador para cada portal que visitemos, y permite crear una única identidad en la red, con la que acceder a todos los sitios. La idea es muy buena, pero, lamentablemente, hay muchos intereses por medio y las grandes plataformas (Google, Facebook, Twitter...) no suelen aceptar esta identificación.
En resumen, el futuro parece encaminado hacia el uso de internet mediante los terminales móviles de última generación, y aplicaciones que permitan interactuar con el medio que nos rodea, mezclando datos de distintas fuentes combinados entre sí, usando tiendas online o trabajando con recursos situados en una "nube". Quién sabe si esto será otra moda pasajera, o marcará realmente un hito significativo.
Otro aspecto tratado en clase es el de las nubes, o cloud. La coletilla utilizada para vender estos servicios es aaS (as a service). Esto se refiere básicamente al uso de recursos distribuidos, como computación, almacenamiento, software, aplicaciones, etc. En el equipo propio lo único que nos haría falta es una conexión a internet, y mediante ésta contrataríamos lo que nos interesase. Esta idea surgió de la empresa Amazon, que empezó a alquilar almacenamiento físico sobrante en sus servidores. Hoy en día hay multitud de servicios ofrecidos aaS, sin ir más lejos este post es realizado gracias a uno de ellos...
Siguiendo con la nueva concepción del web, hablaremos ahora de una idea que no ha llegado a cuajar, que es la web semántica. La idea era tener una web "inteligente", en la que poder usar conceptos, en vez de palabras en buscadores, por ejemplo. Pero la arquitectura era difícil, y no terminó de asentarse. En su lugar han florecido lo que se conoce como microformatos, que son una serie de metadatos, sencillos y abiertos, que se incluyen en webs. Al ser mucho más simples se han convertido prácticamente en un estándar de hecho, y cada vez hay más webs que los usan. Estos microformatos se apoyan en el protocolo Rest, que hace uso de etiquetas de HTTP que no eran muy usadas. Esto permite que Rest se integre muy bien con las características de este protocolo (sin estado, representación abierta, direccionabilidad, etc...)
Para terminar se habló del tema de la identidad en la web. Esto ya se trató en una clase anterior, y el principal exponente de ello es OpenID. OpenID intenta corregir el problema de tener un identificador para cada portal que visitemos, y permite crear una única identidad en la red, con la que acceder a todos los sitios. La idea es muy buena, pero, lamentablemente, hay muchos intereses por medio y las grandes plataformas (Google, Facebook, Twitter...) no suelen aceptar esta identificación.
En resumen, el futuro parece encaminado hacia el uso de internet mediante los terminales móviles de última generación, y aplicaciones que permitan interactuar con el medio que nos rodea, mezclando datos de distintas fuentes combinados entre sí, usando tiendas online o trabajando con recursos situados en una "nube". Quién sabe si esto será otra moda pasajera, o marcará realmente un hito significativo.
domingo, 7 de marzo de 2010
Fundamentos WEB
Esta semana nos hemos centrado más en el estudio arquitectónico del web actual. El lunes se vio de manera rápida los mecanismos usados para la transferencia de información por la web, como el protocolo HTTP, lenguajes Javascrip para aplicaciones ejecutadas en el propio navegador, nuevos accesos a la web desde dispositivos móviles como Iphone o Android, seguridad y autenticación usando claves asimétricas, cachés para una mejor gestión de tráfico, etc...Aunque lo que más interesante me pareció fue la introducción que se nos hizo del nuevo lenguaje HTML5, aún en desarrollo. HTML5 es una revisión del HTML, pensado para las web actuales (Youtube, Facebook, accesos desde el móvil, etc...). HTML5 incorporará nuevas funcionalidades, como soporte para gráficos vectoriales, fórmulas matemáticas, canvas, mejora de flujos multimedia y geolocalización, entre otros. Eso sí, habrá que esperar previsiblemente hasta 2012 para ver el verdadero impacto que tiene esta nueva revisión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)