domingo, 28 de marzo de 2010

ACCIÓN PÚBLICA Y REDES MÓVILES DE BANDA ANCHA

Después del parón de fallas, esta entrada pretende comentar las clases relacionadas con la acción pública en la sociedad de la información y con la infraestructura de las redes móviles.

En la clase de Acción Pública se vieron distintas iniciativas de los organismos gubernamentales relacionadas con la sociedad de la información. En primer lugar comentar que hay cuatro ámbitos de acción: la Unión Europea, los estados, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En esta clase se vieron algunas de las iniciativas llevadas a cabo por cada uno de estos estamentos. Una de las que más interés me produjo fue el plan avanza, llevado a cabo por el estado español. Este plan intenta promover el uso de la sociedad de la información en la mayor parte del territorio, ayudando a mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones. La verdad es que, en comparación con el resto de europa, en España vamos bastante a la zaga en cuanto al uso de la banda ancha. Está claro que en los grandes núcleos urbanos el uso de internet está más que aceptado, pero en los núcleos menos poblados no pasa esto, y el plan avanza intenta dar un empujoncito en este sentido. En el ámbito autonómico cada región presenta un plan de acción. Centrándonos en mi región, Castilla - La Mancha (una de las más rezagadas, por cierto, en el ámbito de la sociedad de la información) cabe destacar algunos planes para acercar a la población el uso de internet y las nuevas tecnologías, como el plan "Castilla la Mancha en red", o el plan "Iníciate en internet" . Hay que tener en cuenta que esta región tiene muchas zonas rurales poco pobladas, donde cuesta hacerse a las nuevas tecnologías, así que estos planes intentan mostrar el uso de internet y la sociedad de la información como algo cotidiano. Y por último, en el ámbito local, también se crean planes de acción. Por ejemplo, en muchos ayuntamientos se ofrece conexión Wifi gratuita a los habitantes, para promover el uso de internet.

Cambiando de tema, en la clase del 26 de mayo se habló de redes de telefonía inalámbricas. Esta clase me resultó interesante, ya que actualmente está muy de moda hablar de los móviles de tercera o cuarta generación, y en esta clase se dieron pinceladas sobre este tema. Me gustaría hacer un par de comentarios al respecto. El primero es que la transmisión de datos a alta velocidad a través de terminales móviles no es "moco de pavo"; la cantidad de niveles en la pila de protocolos es abrumadora (no entraré en detalles). El segundo es que, claramente, la teoría va muy por delante de la práctica. Por ejemplo, ahora se está empezando a asimilar el uso de la tercera generación de móviles, una tecnología que estaba ya pensada hace mucho tiempo, pero que por dicersos motivos, como dificultades de implementación, o intereses de los operadores, no ha empezado a ser cotidiano hasta hace poco tiempo. Da la sensación de que los operadores ofrecen lo que les interesa, en el sentido de que hasta que no amortizan las inversiones de anteriores tecnologías no ofrecen las nuevas con precios y condiciones asequibles. El auge de nuevos terminales como Android o Iphone está haciendo que la tecnología 3G (UMTS) y 3.5G (HSPA) sea ya una realidad. No sabremos cuánto habrá que esperar para usar con normalidad la tecnología 4G, que ya está diseñada. Eso, según mi punto de vista, dependerá de los operadores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario