jueves, 11 de marzo de 2010

MASHUP Y NUBES

En la actualidad, el concepto de web estática, tal y como la conocíamos hace unos años, se va quedando un poco obsoleto. Los nuevos portales tienen una apariencia mucho más dinámica e interactiva, y en este post vamos a hablar de un concepto que ha ayudado a ello, como son las Mashups. El concepto Mashup hace referencia a una remezcla de datos de varias web, es decir, incorporar en una página web datos de varias fuentes. Va muy ligado a la geolocalización, y tiene mucho éxito sobre todo en terminales móviles de última generación. Un ejemplo de esto podría ser una web en la que los usuarios colgaran sus fotos, y ,además, se mostrara la ubicación desde la que se han hecho, en google maps, por ejemplo.

Otro aspecto tratado en clase es el de las nubes, o cloud. La coletilla utilizada para vender estos servicios es aaS (as a service). Esto se refiere básicamente al uso de recursos distribuidos, como computación, almacenamiento, software, aplicaciones, etc. En el equipo propio lo único que nos haría falta es una conexión a internet, y mediante ésta contrataríamos lo que nos interesase. Esta idea surgió de la empresa Amazon, que empezó a alquilar almacenamiento físico sobrante en sus servidores. Hoy en día hay multitud de servicios ofrecidos aaS, sin ir más lejos este post es realizado gracias a uno de ellos...

Siguiendo con la nueva concepción del web, hablaremos ahora de una idea que no ha llegado a cuajar, que es la web semántica. La idea era tener una web "inteligente", en la que poder usar conceptos, en vez de palabras en buscadores, por ejemplo. Pero la arquitectura era difícil, y no terminó de asentarse. En su lugar han florecido lo que se conoce como microformatos, que son una serie de metadatos, sencillos y abiertos, que se incluyen en webs. Al ser mucho más simples se han convertido prácticamente en un estándar de hecho, y cada vez hay más webs que los usan. Estos microformatos se apoyan en el protocolo Rest, que hace uso de etiquetas de HTTP que no eran muy usadas. Esto permite que Rest se integre muy bien con las características de este protocolo (sin estado, representación abierta, direccionabilidad, etc...)

Para terminar se habló del tema de la identidad en la web. Esto ya se trató en una clase anterior, y el principal exponente de ello es OpenID. OpenID intenta corregir el problema de tener un identificador para cada portal que visitemos, y permite crear una única identidad en la red, con la que acceder a todos los sitios. La idea es muy buena, pero, lamentablemente, hay muchos intereses por medio y las grandes plataformas (Google, Facebook, Twitter...) no suelen aceptar esta identificación.

En resumen, el futuro parece encaminado hacia el uso de internet mediante los terminales móviles de última generación, y aplicaciones que permitan interactuar con el medio que nos rodea, mezclando datos de distintas fuentes combinados entre sí, usando tiendas online o trabajando con recursos situados en una "nube". Quién sabe si esto será otra moda pasajera, o marcará realmente un hito significativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario