Y llegamos con esta entrada al final del curso. Para realizar este blog no he podido contar con las transparencias que se pusieron en clase, por no encontrarse en la wiki, así que comentaré por encima lo que se vio en aquella sesión del 30 de abril.
En esta clase se habló de cómo intenta la ley proteger un mercado, el de las TIC, muy en auge en los últimos tiempos. Una cosa quedó clara: la ley va siempre muy por detrás de los avances tecnológicos o sociológicos de las TIC. Muy interesante me pareció todo lo relacionado con el DNI electrónico, o los certificados electrónicos que se pueden soliticar a los llamados "terceros de confianza", como la fábrica nacional de moneda y timbre.
Y luego se trató unos de los aspectos estrella para mí dentro de la legalidad de internet: la protección de datos y los derechos de autor. Este tema admite muchísima discusión, y tampoco quiero entrar en polémicas, pero lo que está claro es que aquí no se cumple en absoluto lo marcado por la ley. Valga como ejemplo el asunto del spam: la ley impone unas multas abrumadoras para aquellos que lo promueven, pero vamos, nada más lejos de la realidad. Parece ser una cosa asimilada con resignación por todos. Y no entremos en el tema de los derechos de autor y demás, algo que la ley protege de una manera, pero que organismos como la SGAE utilizan de otra totalmente abusiva. Al final terminaremos pagando comisiones a estos señores hasta por comprar un microondas...
miércoles, 26 de mayo de 2010
miércoles, 5 de mayo de 2010
ARQUITECTURA DE LA RED
Este post trata sobre la clase de arquitectura de red, que impartió Jordi Domingo. Particularmente es un tema que me resulta atractivo, y sobre el que ya había visto algunas cosas en asignaturas anteriores.
En primer lugar, si hablamos de organización de la red, hay que hacer mención a IANA (Internet Assigned Numbers Authority), que es el organismo que gestiona los nombres de dominios, números de puertos asignados por defecto a los servicios telemáticos más usados y la asignación de direcciones IP. La verdad es que el carácter mayoritariamente distribuido que tiene la estructura de internet hace de la labor de IANA un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la red de redes, dividiendo el mundo en dominios, y aplicando a éstos distinta jerarquía. Todos los dominios se tienen que poder comunicar con todos, y para ello se usan distintos niveles, de menor a mayor tamaño, de manera que los dominios más pequeños le pasan la información a otros mayores, para que estos la encaminen convenientemente al destino. En ocasiones se pueden establecer relaciones entre dominios más pequeños por motivos de proximidad (Puntos de intercambio), para evitar que la información dé la vuelta al mundo innecesariamente para luego volver casi al mismo sitio. Como era de suponer, la mayoría de grandes nodos de encaminamiento de alto nivel se encuentran en EEUU.
Refiriéndonos ahora a la arquitectura, hoy en día todo está basado en IP. Sobre IP lo más normal es tener TCP, para aplicaciones que requieran control de la congestión y reconocimento, o UDP, más ligero, y apropiado, sobre todo, para aplicaciones multimedia, donde la pérdida de algún paquete no supone demasiado perjuicio. El problema radica en que estos protocolos fueron diseñados hace mucho tiempo. Entonces no se pensó que internet fuera a tener el éxito y el nivel de usuarios que tiene ahora, con lo que ha habido que ir parcheándolos, y añadiéndoles funcionalidades, sobre todo en la mejora de la seguridad y en el aprovechamiento de direcciones IP (NAT, IPSEC, etc...). De hecho se podría decir que actualmente la arquitectura de internet está algo obsoleta, pero claro, cambiarlo todo requeriría un esfuerzo importante, y posiblemente haría que la red no funcionara durante algún tiempo. No quiero ni pensar el caos que ocasionaría esto...
Hoy en día la tendencia que se sigue es el avance en aplicaciones orientadas a terminales móviles, y a la mejora de la calidad en el servicio, con MPLS, por ejemplo.
También se empieza a migrar de IPv4 a IPv6, para resolver el problema de la falta de direcciones. Este tema es el objetivo de mi trabajo, con lo que hablaré en clase de ello con más detenimiento.
En primer lugar, si hablamos de organización de la red, hay que hacer mención a IANA (Internet Assigned Numbers Authority), que es el organismo que gestiona los nombres de dominios, números de puertos asignados por defecto a los servicios telemáticos más usados y la asignación de direcciones IP. La verdad es que el carácter mayoritariamente distribuido que tiene la estructura de internet hace de la labor de IANA un aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la red de redes, dividiendo el mundo en dominios, y aplicando a éstos distinta jerarquía. Todos los dominios se tienen que poder comunicar con todos, y para ello se usan distintos niveles, de menor a mayor tamaño, de manera que los dominios más pequeños le pasan la información a otros mayores, para que estos la encaminen convenientemente al destino. En ocasiones se pueden establecer relaciones entre dominios más pequeños por motivos de proximidad (Puntos de intercambio), para evitar que la información dé la vuelta al mundo innecesariamente para luego volver casi al mismo sitio. Como era de suponer, la mayoría de grandes nodos de encaminamiento de alto nivel se encuentran en EEUU.
Refiriéndonos ahora a la arquitectura, hoy en día todo está basado en IP. Sobre IP lo más normal es tener TCP, para aplicaciones que requieran control de la congestión y reconocimento, o UDP, más ligero, y apropiado, sobre todo, para aplicaciones multimedia, donde la pérdida de algún paquete no supone demasiado perjuicio. El problema radica en que estos protocolos fueron diseñados hace mucho tiempo. Entonces no se pensó que internet fuera a tener el éxito y el nivel de usuarios que tiene ahora, con lo que ha habido que ir parcheándolos, y añadiéndoles funcionalidades, sobre todo en la mejora de la seguridad y en el aprovechamiento de direcciones IP (NAT, IPSEC, etc...). De hecho se podría decir que actualmente la arquitectura de internet está algo obsoleta, pero claro, cambiarlo todo requeriría un esfuerzo importante, y posiblemente haría que la red no funcionara durante algún tiempo. No quiero ni pensar el caos que ocasionaría esto...
Hoy en día la tendencia que se sigue es el avance en aplicaciones orientadas a terminales móviles, y a la mejora de la calidad en el servicio, con MPLS, por ejemplo.
También se empieza a migrar de IPv4 a IPv6, para resolver el problema de la falta de direcciones. Este tema es el objetivo de mi trabajo, con lo que hablaré en clase de ello con más detenimiento.
miércoles, 28 de abril de 2010
GESTIÓN DE LA MOVILIDAD
En la actualidad, como todos sabemos, hay multitud de terminales móviles (más de uno por persona...). Esta clase nos introdujo conceptos acerca del seguimiento que se hace para tenerlos localizados en cada momento. Hay que distinguir en primer lugar dos tipos de seguimiento: terminal móvil inactivo, donde se tiene localizado para poder entregarle llamadas, y terminal móvil activo, donde hay que garantizar la continuidad de esas llamadas. Este seguimiento se lleva a cabo tanto por red fija como por red móvil.
Para gestionar la localización se envían varios tipos de mensaje, por ejemplo, para indicar la situación del terminal, para pasar llamadas entrantes, para actualizar la posición, etc. Para ello se dispone en la red fija de bases de datos que almacenan las ubicaciones. Si hablamos de la gestión de los traspasos (cambio de ubicación mientras se está hablando) los mensajes son distintos (cambio de radiocanal, de célula, etc...). La principal diferencia es la prioridad que tienen que tener estos mensajes de señalización para garantizar que no se corte la llamada.
En lo que a GSM se refiere, comentar que divide el espacio de radio en LA (Location Areas). Según la trayectoria que siga un terminal éste estará dentro de una determinada LA, que estará comunicada con la red fija (también organizada en niveles). En GPRS, en cambio, el área de localización se llama RA (Routing Area) y suele comprender varias células. Para hacernos una idea de órdenes de magnitud se puede decir que una LA contiene varias RA, y una RA contiene varias células. En UMTS la denominación cambia: cada RA contiene varias URA (UTRAN Registration Area), que a su vez contienen varias células.
Cambiando un poco de tercio, se habló también en la clase de cómo se gestiona la movilidad dentro de redes All IP. Aquí cabe distinguir dos niveles de movilidad: Macro-movilidad (movimiento del terminal entre dos dominios de red) y Micro-movilidad (movimiento entre varias subredes dentro de un mismo dominio). La solución adoptada en el primer caso es Mobile IP, donde el terminal se va moviendo entre subredes de distintos dominios, conectados entre sí vía internet. En cada router de salida de los dominios hay una base de datos que almacena la localización del terminal. Si hablamos de Micro-movilidad la solución no es única (MI-RR, HMIP, Cellular IP, Hawaii...). En Cellular IP, por citar un ejemplo, existen unas cachés en los routers que integran la localización con la función de enrutado.
Para gestionar la localización se envían varios tipos de mensaje, por ejemplo, para indicar la situación del terminal, para pasar llamadas entrantes, para actualizar la posición, etc. Para ello se dispone en la red fija de bases de datos que almacenan las ubicaciones. Si hablamos de la gestión de los traspasos (cambio de ubicación mientras se está hablando) los mensajes son distintos (cambio de radiocanal, de célula, etc...). La principal diferencia es la prioridad que tienen que tener estos mensajes de señalización para garantizar que no se corte la llamada.
En lo que a GSM se refiere, comentar que divide el espacio de radio en LA (Location Areas). Según la trayectoria que siga un terminal éste estará dentro de una determinada LA, que estará comunicada con la red fija (también organizada en niveles). En GPRS, en cambio, el área de localización se llama RA (Routing Area) y suele comprender varias células. Para hacernos una idea de órdenes de magnitud se puede decir que una LA contiene varias RA, y una RA contiene varias células. En UMTS la denominación cambia: cada RA contiene varias URA (UTRAN Registration Area), que a su vez contienen varias células.
Cambiando un poco de tercio, se habló también en la clase de cómo se gestiona la movilidad dentro de redes All IP. Aquí cabe distinguir dos niveles de movilidad: Macro-movilidad (movimiento del terminal entre dos dominios de red) y Micro-movilidad (movimiento entre varias subredes dentro de un mismo dominio). La solución adoptada en el primer caso es Mobile IP, donde el terminal se va moviendo entre subredes de distintos dominios, conectados entre sí vía internet. En cada router de salida de los dominios hay una base de datos que almacena la localización del terminal. Si hablamos de Micro-movilidad la solución no es única (MI-RR, HMIP, Cellular IP, Hawaii...). En Cellular IP, por citar un ejemplo, existen unas cachés en los routers que integran la localización con la función de enrutado.
WIMAX Y WLAN
Después del parón vacacional de la UPV me reengancho con los resúmenes de las últimas clases. En este texto vamos a hablar de dos tecnologías inalámbricas, WIMAX y WLAN.
La tecnología WIMAX (WorldWide Interoperability for Microwave Access) es una tecnología de las denominadas de "última milla", o de bucle local, que permite la recepción de datos vía ondas de radio (más concretamente microondas) a un abonado. Para entendernos, en vez de tener una conexión ADSL habitual, donde desde nuestra casa sale un cable a una central próxima, con WIMAX esa comunicación se hace vía radio. Esta tecnología es muy útil, por ejemplo, en zonas de dificil orografía o núcleos urbanos pequeños, donde no es rentable tirar un cable (cobre o fibra) de varios kilómetros.
Si entramos en el acpecto más técnico, podemos decir que esta tecnología usa mayoritariamente las frecuencias de 2.5 y 3.5 GHz, y el ancho de banda de cada canal va entre 1.75 y 10 MHz, siendo éste último el valor óptimo. Todas las especificaciones están dentro del estándar 802.16 del IEEE. Dentro de este estándar se pueden distinguir dos, el 802.16d y el 802.16e. El primero de ellos es para acceso fijo (un receptor en casa del abonado conectado vía radio con una central). Aquí se usa modulación OFDM, que utiliza varias portadoras ortogonales multiplexadas, y donde hay un dominio temporal compartido (varios usuarios comparten un slot temporal). Con esta tecnología se pueden alcanzar teóricamente 70 Mbps, aunque en la realidad esta tasa ronda los 20Mbps (compartidos, recordamos, entre los usuarios de la celda). Por otro lado el estándar 802.16e, que se encuentra aún en desarrollo, pretende proveer de movilidad a los terminales, de igual manera que UMTS o GSM, por ejemplo. Aquí la modulación a usar sería OFDMA, que es una extensión de OFDM, donde además del dominio temporal también se comparte el dominio frecuencial (varios usuarios transmitiendo en el mismo canal y al mismo tiempo, usando subportadoras).
Si hablamos de codificación, Wimax soporta cuatro codificaciones: BPSK, QPSK, 16-QAM y 65-QAM, y permite la adaptación de cada ráfaga de datos a una u otra codificación, dependiendo de la carga de tráfico que soporte el enlace en cada momento.
Y por último resaltar que hay varios tipos de servicios ofrecidos: UGS, rTPS, nrTPS, BE y ertPS, donde cada uno es más apropiado para según qué tipo de tráfico (voz, correo, video, etc...). Un programador o "scheduler", situado en la estación base, es el que se engarga de gestionar estos servicios, utilizando algoritmos como Round Robin o Weighted Fair Queueing.
Cambiando de tema, solo comentar algunos aspectos de la tecnología WLAN. Básicamente Wlan es una tecnología de red de área local inalámbrica, definida por el estándar IEEE 802.11. Para no extenderme demasiado, resaltaré aspectos como el acceso al canal. Aquí no puede haber detección de colisiones, como en Ethernet (la baja potencia de las señales lo impide), así que se usa un mecanismo basado en detectar si el canal está libre, y transmitir tras esperar un tiempo aleatorio o de Back Off. También distinguir que hay dos tipos de redes: ad-hoc, donde la conexión entre terminales se hace directamente, y con infraestructura, donde existe una estación central, o punto de acceso que gestiona todo, y a través del cual pasa todo el tráfico.
La tecnología WIMAX (WorldWide Interoperability for Microwave Access) es una tecnología de las denominadas de "última milla", o de bucle local, que permite la recepción de datos vía ondas de radio (más concretamente microondas) a un abonado. Para entendernos, en vez de tener una conexión ADSL habitual, donde desde nuestra casa sale un cable a una central próxima, con WIMAX esa comunicación se hace vía radio. Esta tecnología es muy útil, por ejemplo, en zonas de dificil orografía o núcleos urbanos pequeños, donde no es rentable tirar un cable (cobre o fibra) de varios kilómetros.
Si entramos en el acpecto más técnico, podemos decir que esta tecnología usa mayoritariamente las frecuencias de 2.5 y 3.5 GHz, y el ancho de banda de cada canal va entre 1.75 y 10 MHz, siendo éste último el valor óptimo. Todas las especificaciones están dentro del estándar 802.16 del IEEE. Dentro de este estándar se pueden distinguir dos, el 802.16d y el 802.16e. El primero de ellos es para acceso fijo (un receptor en casa del abonado conectado vía radio con una central). Aquí se usa modulación OFDM, que utiliza varias portadoras ortogonales multiplexadas, y donde hay un dominio temporal compartido (varios usuarios comparten un slot temporal). Con esta tecnología se pueden alcanzar teóricamente 70 Mbps, aunque en la realidad esta tasa ronda los 20Mbps (compartidos, recordamos, entre los usuarios de la celda). Por otro lado el estándar 802.16e, que se encuentra aún en desarrollo, pretende proveer de movilidad a los terminales, de igual manera que UMTS o GSM, por ejemplo. Aquí la modulación a usar sería OFDMA, que es una extensión de OFDM, donde además del dominio temporal también se comparte el dominio frecuencial (varios usuarios transmitiendo en el mismo canal y al mismo tiempo, usando subportadoras).
Si hablamos de codificación, Wimax soporta cuatro codificaciones: BPSK, QPSK, 16-QAM y 65-QAM, y permite la adaptación de cada ráfaga de datos a una u otra codificación, dependiendo de la carga de tráfico que soporte el enlace en cada momento.
Y por último resaltar que hay varios tipos de servicios ofrecidos: UGS, rTPS, nrTPS, BE y ertPS, donde cada uno es más apropiado para según qué tipo de tráfico (voz, correo, video, etc...). Un programador o "scheduler", situado en la estación base, es el que se engarga de gestionar estos servicios, utilizando algoritmos como Round Robin o Weighted Fair Queueing.
Cambiando de tema, solo comentar algunos aspectos de la tecnología WLAN. Básicamente Wlan es una tecnología de red de área local inalámbrica, definida por el estándar IEEE 802.11. Para no extenderme demasiado, resaltaré aspectos como el acceso al canal. Aquí no puede haber detección de colisiones, como en Ethernet (la baja potencia de las señales lo impide), así que se usa un mecanismo basado en detectar si el canal está libre, y transmitir tras esperar un tiempo aleatorio o de Back Off. También distinguir que hay dos tipos de redes: ad-hoc, donde la conexión entre terminales se hace directamente, y con infraestructura, donde existe una estación central, o punto de acceso que gestiona todo, y a través del cual pasa todo el tráfico.
domingo, 28 de marzo de 2010
ACCIÓN PÚBLICA Y REDES MÓVILES DE BANDA ANCHA
Después del parón de fallas, esta entrada pretende comentar las clases relacionadas con la acción pública en la sociedad de la información y con la infraestructura de las redes móviles.
En la clase de Acción Pública se vieron distintas iniciativas de los organismos gubernamentales relacionadas con la sociedad de la información. En primer lugar comentar que hay cuatro ámbitos de acción: la Unión Europea, los estados, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En esta clase se vieron algunas de las iniciativas llevadas a cabo por cada uno de estos estamentos. Una de las que más interés me produjo fue el plan avanza, llevado a cabo por el estado español. Este plan intenta promover el uso de la sociedad de la información en la mayor parte del territorio, ayudando a mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones. La verdad es que, en comparación con el resto de europa, en España vamos bastante a la zaga en cuanto al uso de la banda ancha. Está claro que en los grandes núcleos urbanos el uso de internet está más que aceptado, pero en los núcleos menos poblados no pasa esto, y el plan avanza intenta dar un empujoncito en este sentido. En el ámbito autonómico cada región presenta un plan de acción. Centrándonos en mi región, Castilla - La Mancha (una de las más rezagadas, por cierto, en el ámbito de la sociedad de la información) cabe destacar algunos planes para acercar a la población el uso de internet y las nuevas tecnologías, como el plan "Castilla la Mancha en red", o el plan "Iníciate en internet" . Hay que tener en cuenta que esta región tiene muchas zonas rurales poco pobladas, donde cuesta hacerse a las nuevas tecnologías, así que estos planes intentan mostrar el uso de internet y la sociedad de la información como algo cotidiano. Y por último, en el ámbito local, también se crean planes de acción. Por ejemplo, en muchos ayuntamientos se ofrece conexión Wifi gratuita a los habitantes, para promover el uso de internet.
Cambiando de tema, en la clase del 26 de mayo se habló de redes de telefonía inalámbricas. Esta clase me resultó interesante, ya que actualmente está muy de moda hablar de los móviles de tercera o cuarta generación, y en esta clase se dieron pinceladas sobre este tema. Me gustaría hacer un par de comentarios al respecto. El primero es que la transmisión de datos a alta velocidad a través de terminales móviles no es "moco de pavo"; la cantidad de niveles en la pila de protocolos es abrumadora (no entraré en detalles). El segundo es que, claramente, la teoría va muy por delante de la práctica. Por ejemplo, ahora se está empezando a asimilar el uso de la tercera generación de móviles, una tecnología que estaba ya pensada hace mucho tiempo, pero que por dicersos motivos, como dificultades de implementación, o intereses de los operadores, no ha empezado a ser cotidiano hasta hace poco tiempo. Da la sensación de que los operadores ofrecen lo que les interesa, en el sentido de que hasta que no amortizan las inversiones de anteriores tecnologías no ofrecen las nuevas con precios y condiciones asequibles. El auge de nuevos terminales como Android o Iphone está haciendo que la tecnología 3G (UMTS) y 3.5G (HSPA) sea ya una realidad. No sabremos cuánto habrá que esperar para usar con normalidad la tecnología 4G, que ya está diseñada. Eso, según mi punto de vista, dependerá de los operadores.
En la clase de Acción Pública se vieron distintas iniciativas de los organismos gubernamentales relacionadas con la sociedad de la información. En primer lugar comentar que hay cuatro ámbitos de acción: la Unión Europea, los estados, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En esta clase se vieron algunas de las iniciativas llevadas a cabo por cada uno de estos estamentos. Una de las que más interés me produjo fue el plan avanza, llevado a cabo por el estado español. Este plan intenta promover el uso de la sociedad de la información en la mayor parte del territorio, ayudando a mejorar las infraestructuras de telecomunicaciones. La verdad es que, en comparación con el resto de europa, en España vamos bastante a la zaga en cuanto al uso de la banda ancha. Está claro que en los grandes núcleos urbanos el uso de internet está más que aceptado, pero en los núcleos menos poblados no pasa esto, y el plan avanza intenta dar un empujoncito en este sentido. En el ámbito autonómico cada región presenta un plan de acción. Centrándonos en mi región, Castilla - La Mancha (una de las más rezagadas, por cierto, en el ámbito de la sociedad de la información) cabe destacar algunos planes para acercar a la población el uso de internet y las nuevas tecnologías, como el plan "Castilla la Mancha en red", o el plan "Iníciate en internet" . Hay que tener en cuenta que esta región tiene muchas zonas rurales poco pobladas, donde cuesta hacerse a las nuevas tecnologías, así que estos planes intentan mostrar el uso de internet y la sociedad de la información como algo cotidiano. Y por último, en el ámbito local, también se crean planes de acción. Por ejemplo, en muchos ayuntamientos se ofrece conexión Wifi gratuita a los habitantes, para promover el uso de internet.
Cambiando de tema, en la clase del 26 de mayo se habló de redes de telefonía inalámbricas. Esta clase me resultó interesante, ya que actualmente está muy de moda hablar de los móviles de tercera o cuarta generación, y en esta clase se dieron pinceladas sobre este tema. Me gustaría hacer un par de comentarios al respecto. El primero es que la transmisión de datos a alta velocidad a través de terminales móviles no es "moco de pavo"; la cantidad de niveles en la pila de protocolos es abrumadora (no entraré en detalles). El segundo es que, claramente, la teoría va muy por delante de la práctica. Por ejemplo, ahora se está empezando a asimilar el uso de la tercera generación de móviles, una tecnología que estaba ya pensada hace mucho tiempo, pero que por dicersos motivos, como dificultades de implementación, o intereses de los operadores, no ha empezado a ser cotidiano hasta hace poco tiempo. Da la sensación de que los operadores ofrecen lo que les interesa, en el sentido de que hasta que no amortizan las inversiones de anteriores tecnologías no ofrecen las nuevas con precios y condiciones asequibles. El auge de nuevos terminales como Android o Iphone está haciendo que la tecnología 3G (UMTS) y 3.5G (HSPA) sea ya una realidad. No sabremos cuánto habrá que esperar para usar con normalidad la tecnología 4G, que ya está diseñada. Eso, según mi punto de vista, dependerá de los operadores.
sábado, 13 de marzo de 2010
TIC y Sociedad
En esta clase se ha hecho un estudio de las tendencias actuales de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en todo el mundo, basándonos en estadísticas concretas. De dichos datos y de la presentación se pueden sacar varias conclusiones acerca de la evolución de las TIC:
- El modelo de negocio en Internet está cambiando. Por un lado cada vez son más usuales las compras online (aunque en España estamos aún a la zaga), y por otro cada vez son más los portales que se basan en la publicidad para obtener beneficios.
- Las redes sociales y la mensajería instantánea se están convirtiendo en el producto estrella de internet, desbancando a los Blogs. En este aspecto España anda a la cabeza, siendo el segundo país con mayor porcentaje de personas pertenecientes a alguna red social. Destacar el crecimiento de Tuenti. La voz sobre IP está empezando también a cuajar, si bien está aún lejos de competir con la telefonía fija o móvil.
- La proliferación de terminales móviles de última generación y de tecnología para transmitir datos a alta velocidad mediante ellos está haciendo que se abra otro filón en el mercado. Cosas como los Widgets o las Mashups se están convirtiendo en atractivos reclamos para muchas empresas y desarrolladores.
jueves, 11 de marzo de 2010
MASHUP Y NUBES
En la actualidad, el concepto de web estática, tal y como la conocíamos hace unos años, se va quedando un poco obsoleto. Los nuevos portales tienen una apariencia mucho más dinámica e interactiva, y en este post vamos a hablar de un concepto que ha ayudado a ello, como son las Mashups. El concepto Mashup hace referencia a una remezcla de datos de varias web, es decir, incorporar en una página web datos de varias fuentes. Va muy ligado a la geolocalización, y tiene mucho éxito sobre todo en terminales móviles de última generación. Un ejemplo de esto podría ser una web en la que los usuarios colgaran sus fotos, y ,además, se mostrara la ubicación desde la que se han hecho, en google maps, por ejemplo.
Otro aspecto tratado en clase es el de las nubes, o cloud. La coletilla utilizada para vender estos servicios es aaS (as a service). Esto se refiere básicamente al uso de recursos distribuidos, como computación, almacenamiento, software, aplicaciones, etc. En el equipo propio lo único que nos haría falta es una conexión a internet, y mediante ésta contrataríamos lo que nos interesase. Esta idea surgió de la empresa Amazon, que empezó a alquilar almacenamiento físico sobrante en sus servidores. Hoy en día hay multitud de servicios ofrecidos aaS, sin ir más lejos este post es realizado gracias a uno de ellos...
Siguiendo con la nueva concepción del web, hablaremos ahora de una idea que no ha llegado a cuajar, que es la web semántica. La idea era tener una web "inteligente", en la que poder usar conceptos, en vez de palabras en buscadores, por ejemplo. Pero la arquitectura era difícil, y no terminó de asentarse. En su lugar han florecido lo que se conoce como microformatos, que son una serie de metadatos, sencillos y abiertos, que se incluyen en webs. Al ser mucho más simples se han convertido prácticamente en un estándar de hecho, y cada vez hay más webs que los usan. Estos microformatos se apoyan en el protocolo Rest, que hace uso de etiquetas de HTTP que no eran muy usadas. Esto permite que Rest se integre muy bien con las características de este protocolo (sin estado, representación abierta, direccionabilidad, etc...)
Para terminar se habló del tema de la identidad en la web. Esto ya se trató en una clase anterior, y el principal exponente de ello es OpenID. OpenID intenta corregir el problema de tener un identificador para cada portal que visitemos, y permite crear una única identidad en la red, con la que acceder a todos los sitios. La idea es muy buena, pero, lamentablemente, hay muchos intereses por medio y las grandes plataformas (Google, Facebook, Twitter...) no suelen aceptar esta identificación.
En resumen, el futuro parece encaminado hacia el uso de internet mediante los terminales móviles de última generación, y aplicaciones que permitan interactuar con el medio que nos rodea, mezclando datos de distintas fuentes combinados entre sí, usando tiendas online o trabajando con recursos situados en una "nube". Quién sabe si esto será otra moda pasajera, o marcará realmente un hito significativo.
Otro aspecto tratado en clase es el de las nubes, o cloud. La coletilla utilizada para vender estos servicios es aaS (as a service). Esto se refiere básicamente al uso de recursos distribuidos, como computación, almacenamiento, software, aplicaciones, etc. En el equipo propio lo único que nos haría falta es una conexión a internet, y mediante ésta contrataríamos lo que nos interesase. Esta idea surgió de la empresa Amazon, que empezó a alquilar almacenamiento físico sobrante en sus servidores. Hoy en día hay multitud de servicios ofrecidos aaS, sin ir más lejos este post es realizado gracias a uno de ellos...
Siguiendo con la nueva concepción del web, hablaremos ahora de una idea que no ha llegado a cuajar, que es la web semántica. La idea era tener una web "inteligente", en la que poder usar conceptos, en vez de palabras en buscadores, por ejemplo. Pero la arquitectura era difícil, y no terminó de asentarse. En su lugar han florecido lo que se conoce como microformatos, que son una serie de metadatos, sencillos y abiertos, que se incluyen en webs. Al ser mucho más simples se han convertido prácticamente en un estándar de hecho, y cada vez hay más webs que los usan. Estos microformatos se apoyan en el protocolo Rest, que hace uso de etiquetas de HTTP que no eran muy usadas. Esto permite que Rest se integre muy bien con las características de este protocolo (sin estado, representación abierta, direccionabilidad, etc...)
Para terminar se habló del tema de la identidad en la web. Esto ya se trató en una clase anterior, y el principal exponente de ello es OpenID. OpenID intenta corregir el problema de tener un identificador para cada portal que visitemos, y permite crear una única identidad en la red, con la que acceder a todos los sitios. La idea es muy buena, pero, lamentablemente, hay muchos intereses por medio y las grandes plataformas (Google, Facebook, Twitter...) no suelen aceptar esta identificación.
En resumen, el futuro parece encaminado hacia el uso de internet mediante los terminales móviles de última generación, y aplicaciones que permitan interactuar con el medio que nos rodea, mezclando datos de distintas fuentes combinados entre sí, usando tiendas online o trabajando con recursos situados en una "nube". Quién sabe si esto será otra moda pasajera, o marcará realmente un hito significativo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)